Estado de Información No Financiera (EINF)
El Estado de Información No Financiera (EINF), también referido como Memoria de Sostenibilidad, surge en el ordenamiento jurídico español a finales de 2017, con la aprobación del Real Decreto Ley 18/2017, de 24 de noviembre, por el que se modifica el Código de Comercio.
Este Real Decreto Ley modificó la redacción del artículo 49.5 del Código de Comercio, que quedó redactada de la siguiente manera, obligando a ciertas empresas a publicar el EINF junto con sus informes de cuentas anuales:
<< 49.5 Las sociedades que, de conformidad con la legislación de auditoría de cuentas, tengan la consideración de entidades de interés público y que, además, formulen cuentas consolidadas, deberán incluir en el informe de gestión consolidado el estado de información no financiera consolidado previsto en este apartado siempre que concurran los siguientes requisitos:
a) Que el número medio de trabajadores empleados por las sociedades del grupo durante el ejercicio sea superior a 500.
b) Que durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias siguientes:
- Que el total de las partidas del activo consolidado sea superior a 20.000.000 de euros.
- Que el importe neto de la cifra anual de negocios consolidada supere los 40.000.000 de euros.
- Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio sea superior a doscientos cincuenta.>>
¿A quién aplica actualmente el EINF?
El artículo 49.5 del Código de Comercio ha recibido diferentes modificaciones a lo largo de estos años, siendo la última y más importante la realizada por la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, donde se determinó que, transcurridos tres años de su entrada en vigor, la obligación de presentar el EINF se aplicaría a todas aquellas sociedades con más de 250 trabajadores o que tuviesen la consideración de Entidades de Interés Público.
En fecha de 30 de diciembre de 2021 se cumplió el mencionado plazo de tres años establecido en la Ley 11/2018. A continuación, se exponen los requisitos que, a día de hoy, tiene que cumplir una entidad para que se vea obligada a publicar el Estado de Información No Financiera junto con el informe de cuentas consolidado:
Sociedades con más de 250 trabajadores que o bien tengan la consideración de entidades de interés público o bien, durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos una de las circunstancias siguientes:
- Que el total de las partidas del activo sea superior a 20.000.000 de euros.
- Que el importe neto de la cifra anual de negocios supere los 40.000.000 de euros.
¿Qué se tiene que incluir dentro de este tipo de informes?
El Estado de Información No Financiera o Memoria de Sostenibilidad puede elaborarse de manera autónoma o con la pauta que establecen ciertas normas y estándares internacionales como los siguientes:
- Norma SA 8000: Ofrece una norma auditable, de aplicación voluntaria, basada en la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Es de aplicación universal para cualquier tipo de organización, sin importar su tamaño, ubicación geográfica o sector industrial.
- Sistema IQNet SR 10: Establece estos requisitos de acuerdo con la norma internacional ISO 26000. Es el primer estándar que establece requisitos certificables sobre sistemas de gestión de responsabilidad social, respaldados por una red internacional de certificación de prestigio.
- Norma SGE 21: Primer sistema de gestión de la responsabilidad social europeo que permite, de manera voluntaria, auditar procesos y alcanzar una certificación en gestión ética y responsabilidad social.
- Estándares GRI: Primer estándar mundial de lineamientos para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Las empresas evalúan su desempeño a nivel económico, ambiental y social.
Independientemente de la manera en que se decida redactar el Informe, el contenido será muy parecido en todos los caos. Estos son algunos de los aspectos imprescindibles que debe tener toda buena Memoria de Sostenibilidad:
- Cuestiones ambientales: Información relativa de los efectos sobre el medio ambiente de las actividades llevadas a cabo por la empresa en todos sus emplazamientos. Uso de energía renovable y no renovable y las emisiones de CO2 a consecuencia de este uso. Consumo de agua y producción, gestión y tratamiento de los residuos.
- Cuestiones sociales: Medidas para garantizar el desarrollo de las comunidades donde se encuentra la entidad. Colaboraciones con entidades públicas o sin ánimo de lucro, donaciones, realización de actividades para la ciudadanía.
- Personal: Información detallada del personal de la empresa (edad, sexo, altas, bajas, ect.), planes de igualdad de género, convenios de trabajo, negociación colectiva, gobierno corporativo, seguridad y salud laboral.
- Corrupción y soborno: Medidas anticorrupción implantadas para prevenir el soborno y cualquier práctica ilícita relacionada.
- Derechos Humanos: Acciones llevadas a cabo para garantizar que se respetan los derechos de las personas y no se abusa de ellas. Relacionado, junto con otros apartados, a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS).
En Tandem HSE ofrecemos un servicio íntegro para la elaboración y publicación de estos Informes en línea con los estándares globales mencionados. También contamos con experiencia en la realización de Informes de Huella de Carbono y de Planes de Ahorro Energético para las empresas.

Oriol Ortiz
1 de marzo
2022